398

Disminuye la presencia de mariposas Monarca en los bosques mexicanos de hibernación

Imagen por WWF

La presencia de la mariposa Monarca durante el invierno 2023-2024 dentro de los bosques mexicanos de hibernación fue de 0.9 hectáreas (ha), en nueve colonias, cuatro en Michoacán y cinco en el Estado de México, cantidad menor casi en 60 por ciento que en años anteriores.

La directora general de Conservación de la Conanp, Gloria Fermina Tavera Alonso, explica que, durante la segunda mitad de diciembre de 2023, se registraron nueve colonias de mariposas, cuatro en Michoacán y cinco en el Estado de México, las cuales ocuparon un total de 0.9 ha de bosque, lo que representa una disminución del 59.3 por ciento con respecto a la superficie de 2.21 ha de la temporada 2022-2023, de acuerdo con el reporte anual realizado por la Conanp y la Alianza WWF-Fundación TELMEX Telcel.

El Gobierno Federal dio pasos firmes en la presente administración para conservar este espectacular fenómeno migratorio como la publicación del decreto para disminuir gradualmente el uso del glifosato en México en diciembre del 2020 para aumentar las poblaciones de los polinizadores entre los que se encuentra la mariposa Monarca.

Las grandes amenazas que enfrentan a través de su ruta migratoria es el uso de herbicidas y plaguicidas lo que disminuye su hábitat reproductivo y afectan su salud.

En esta temporada se localizaron cinco colonias dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y cuatro fuera de ella. Las colonias más grandes se detectaron fuera de la RBMM, en el ejido San Antonio Albarranes, en el santuario Palomas, con 0.34 ha, y en el ejido ojo de Agua, Santuario de Peña Ahumada, con 0.21 ha, ambas en el Estado de México.

En el ejido El Rosario, en el santuario Sierra Campanario, Michoacán, donde se ubica tradicionalmente la colonia más grande, las mariposas ocuparon una superficie de 0.19 ha. Por segunda ocasión la colonia de El Rosario no fue la agregación de mariposas más grande.

La salud de los bosques de la RBMM y de la Región de la Monarca hace posible la infiltración de agua al Sistema Cutzamala para más de 6 millones de personas en la Ciudad de México y su zona metropolitana, además de que estos ecosistemas forestales destacan en biodiversidad por ser el hogar de 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos.

Con información de WWF

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: