82

Lupus afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva

Imagen por Cortesía

El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune crónica y sistémica que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, informó el doctor Gustavo Echeverría González, jefe del servicio de Reumatología en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente, del IMSS en Jalisco.

El especialista explicó que esta enfermedad puede impactar distintos órganos y tejidos del cuerpo, como la piel, sangre, riñones y el sistema nervioso. Sus síntomas más comunes incluyen inflamación articular, fatiga persistente, lesiones cutáneas, caída de cabello y debilidad generalizada.

Aunque el lupus puede presentarse en hombres y en niños menores de 16 años, su prevalencia es significativamente mayor en mujeres entre los 18 y 40 años. De hecho, muchas pacientes pueden desarrollar la enfermedad durante el embarazo, etapa en la que se incrementan las recaídas, especialmente en el tercer trimestre o durante el puerperio (conocido como cuarentena).

“El riesgo de recaídas aumenta si hay suspensión de medicamentos o factores desencadenantes como infecciones”, detalló Echeverría González. Además, el especialista advirtió que tener antecedentes familiares de lupus u otras enfermedades reumatológicas incrementa la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Entre los signos de alerta más frecuentes destacan las lesiones en la piel con forma de mariposa sobre el rostro, descamación del cuero cabelludo, orina espumosa, presencia de proteínas o sangre en la orina, fiebre sin causa aparente durante más de seis semanas, fatiga constante, así como dolor e inflamación en las articulaciones.

Pese a que no tiene cura, el lupus puede ser controlado mediante tratamiento médico. “Utilizamos medicamentos inmunosupresores o moduladores que regulan la actividad del sistema inmunológico. En casos con daño en riñones, pulmones u otros órganos, ajustamos la dosis o combinamos tratamientos para lograr una mejor respuesta”, puntualizó el reumatólogo.

Echeverría González también recomendó adoptar medidas no farmacológicas, como evitar la exposición solar y a radiación ultravioleta, así como mantener hábitos saludables en la alimentación y la higiene, que favorezcan el fortalecimiento del sistema inmune.

Finalmente, subrayó la importancia del apego al tratamiento médico como factor determinante para el control efectivo de esta enfermedad.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: