50

Estados Unidos acusa a Vector Casa de Bolsa de lavado de dinero vinculado al narcotráfico

Imagen por Cortesía

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), señaló este miércoles a Vector Casa de Bolsa, una institución financiera mexicana propiedad del empresario Alfonso Romo, como presunta participante en un esquema de lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo.

Esta acusación, que también involucra a CIBanco e Intercam, marca la primera acción de FinCEN bajo la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, diseñadas para combatir el blanqueo de capitales asociado al narcotráfico.

Según el Departamento del Tesoro, Vector habría facilitado operaciones de lavado de dinero para cárteles como el de Sinaloa y el del Golfo, además de procesar pagos para la adquisición de precursores químicos provenientes de China, utilizados en la producción de fentanilo.

El informe detalla que, entre 2013 y 2021, un operador del Cártel de Sinaloa habría utilizado Vector para blanquear dos millones de dólares de Estados Unidos a México. Asimismo, entre 2018 y 2023, la casa de bolsa realizó pagos por más de un millón de dólares a empresas chinas vinculadas al envío de precursores químicos con fines ilícitos.

Vector Casa de Bolsa rechazó categóricamente las acusaciones en un comunicado emitido el mismo miércoles, afirmando que opera bajo “los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría interna y supervisión por parte de las autoridades financieras nacionales” durante sus más de 50 años de trayectoria.

La institución destacó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) solicitó pruebas al Departamento del Tesoro, pero no recibió evidencia que vincule a Vector con actividades ilícitas. “Las operaciones señaladas corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas”, aseguró la firma, reafirmando su compromiso con la transparencia y su disposición a colaborar con las autoridades de México y Estados Unidos.

La SHCP, por su parte, respaldó esta postura, indicando que no se han proporcionado datos probatorios que sustenten las acusaciones. Además, señaló que México mantiene un comercio anual de 139 mil millones de dólares con China, lo que incluye miles de operaciones legítimas realizadas por más de 300 empresas mexicanas.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos prohíben a bancos estadounidenses realizar transferencias con Vector, lo que podría impactar su operatividad internacional. La acusación ha generado controversia debido a la relevancia de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y figura clave en el sector empresarial mexicano.

Analistas advierten que, más allá de las implicaciones legales, el señalamiento genera un riesgo reputacional significativo para Vector, ya que la incertidumbre puede afectar la confianza de los inversionistas. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha iniciado una revisión de las instituciones señaladas, mientras el caso sigue generando debate sobre la cooperación bilateral entre México y Estados Unidos en la lucha contra el lavado de dinero.

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: