Muere Lalo Schifrin, compositor de cine

El mundo de la música y el cine despide a una de sus figuras más emblemáticas: Lalo Schifrin, el renombrado compositor, pianista y director de orquesta argentino-estadounidense, falleció este jueves a los 93 años en Los Ángeles, California, debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según informó el medio especializado Variety.
Nacido como Boris Claudio Schifrin el 21 de junio de 1932 en Buenos Aires, Argentina, Schifrin dejó un legado imborrable en la industria del entretenimiento, particularmente por su icónica banda sonora para la serie Misión: Imposible (1966), cuyo tema principal en compás de 5/4 se convirtió en un emblema del cine y la televisión. Su capacidad para fusionar jazz, música clásica sinfónica y elementos de la música popular lo consagró como uno de los compositores más influyentes del siglo XX.
Una carrera de éxitos internacionales
Schifrin, hijo de Luis Schifrin, primer violinista de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón, comenzó su formación musical a los seis años bajo la tutela de Enrique Barenboim, padre del célebre director Daniel Barenboim. Tras estudiar en el Conservatorio de París y desarrollar su talento en el jazz, su carrera dio un giro decisivo en 1956, cuando el legendario trompetista Dizzy Gillespie, impresionado por su talento, lo invitó a unirse a su quinteto en Nueva York. Esta colaboración marcó el inicio de su trayectoria en Estados Unidos, donde compuso la aclamada suite Gillespiana (1960) y se consolidó como un referente del jazz latino y la bossa nova.
En Hollywood, Schifrin encontró su lugar en la década de 1960, componiendo más de 100 bandas sonoras para cine y televisión. Además de Misión: Imposible, su genio musical dio vida a clásicos como Bullitt (1968), Harry el Sucio (1971), Operación Dragón (1973) y la trilogía de Hora Punta (1998-2007). Su colaboración con figuras como Clint Eastwood, Steve McQueen y Bruce Lee, quien personalmente lo eligió para musicalizar Operación Dragón, consolidó su reputación como un artesano de la música cinematográfica.
Un legado reconocido mundialmente
A lo largo de su carrera, Schifrin acumuló numerosos galardones, incluyendo cuatro premios Grammy, un Grammy Latino, un premio Cable ACE y seis nominaciones al Oscar. En 2018, la Academia de Hollywood le otorgó un Oscar honorífico, entregado por Clint Eastwood, en reconocimiento a su trayectoria. En su discurso, Schifrin cerró con un emotivo “¡Misión cumplida!”, en alusión a su obra más icónica. También recibió el prestigioso Premio Max Steiner y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
En abril de 2025, apenas dos meses antes de su fallecimiento, Schifrin estrenó en el Palacio Libertad de Buenos Aires la sinfonía ¡Viva la Libertad!, una monumental obra de 35 minutos co-compuesta con el pianista argentino Rod Schejtman. Inspirada en los últimos 40 años de la historia de Argentina, la pieza combina elementos cinematográficos y clásicos, reflejando el espíritu resiliente de su país natal. El estreno, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional, fue un hito cultural que reafirmó su conexión con Argentina.
Un adiós que resuena en el mundo
La Secretaría de Cultura de Argentina lamentó su pérdida, destacando que Schifrin “era considerado una leyenda viviente por su genialidad compositiva”. Su obra, que trascendió fronteras y generaciones, continúa resonando en pantallas y escenarios globales, desde los cines que proyectan las nuevas entregas de Misión: Imposible hasta los conciertos sinfónicos que interpretan sus partituras.
Lalo Schifrin deja a su esposa Donna, con quien estuvo casado por más de 30 años, y sus tres hijos: Guillermo, Frances y Ryan, todos vinculados al mundo del cine. Su música, descrita por la Academia de Hollywood como capaz de “crear tensión, encend