Lograr cero transmisiones materno infantil de VIH, reto en Jalisco para 2024

Con una gran lazada roja que significa compromiso de trabajo preventivo y solidario hacia las personas que viven VIH y colocando flores que representan las vidas que se perdieron a causa del sida, este día la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), conmemoraron la Vigilia Internacional del VIH que por 40 años se desarrolla a nivel mundial y que en esta edición busca también generar conciencia para evitar transmisión del virus en el embarazo, parto o lactancia.
“Queremos que en Jalisco haya cero transmisiones de madre a hijos de VIH, esto no es un sueño, esto puede ser real si nosotros tomamos la conciencia de que toda mujer embarazada se someta a una prueba de VIH” expresó Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud en Jalisco, en el acto realizado esta mañana en la explanada principal del Hospital General de Occidente.
“Necesitamos concientizar a todo el personal de salud y a todas las mujeres que están en etapa de embarazo que se hagan una prueba de VIH”, agregó el titular de la SSJ.
Petersen Aranguren recordó que la Organización Mundial de las Salud (OMS) exhorta a los gobiernos para lograr detectar, tratar y disminuir la carga viral para que sea indetectable en el 95 por ciento de las personas que viven con VIH. Jalisco asume el reto de lograr cero transmisiones materno infantil para el 2024.
Desde 1983 cada tercer domingo de mayo, se lleva a cabo la Conmemoración de la Vigilia Internacional organizada por personas que viven con VIH, familiares, amigos y organismos e instituciones con trabajo en VIH desde 1983.
Este año, está dedicado a honrar la vida de niñas y niños que han logrado nacer sin VIH o sífilis y recordar a quienes perdieron la vida a causa del sida, buscando movilizar a las comunidades con relación a la prevención, atención de calidad oportuna y, romper el estigma que rodea a la infección por VIH.