Erupciones cutáneas y fiebre son síntomas de paludismo

La aparición de erupciones cutáneas y cuadros de fiebre inconstante, además de un tono amarillento en la piel, son síntomas de alerta ante el paludismo, una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito.
El médico epidemiólogo adscrito a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Juan José Atilano García advierte a la población en general no automedicarse y acudir a atención médica si existe la sospecha de tener esta enfermedad.
Al igual que el dengue, la afección es más común en lugares donde pueden reproducirse los mosquitos; en el primer caso el vector anopheles y en el segundo el aedes aegypti.
El especialista detalló que el mosquito transmisor del dengue prolifera en gran parte del estado de Jalisco, principalmente en la costa y en la zona metropolitana. El mosquito transmisor del paludismo no es una especie oriunda, pero los casos pueden ser importados por lo que es importante no bajar la guardia.
En este sentido, Atilano García recomendó eliminar objetos que puedan acumular agua dentro y fuera del hogar, así como mantener limpios patios y azoteas. Vigilar peceras, floreros y depósitos de agua que no tienen tapa, es fundamental para mantener a Jalisco libre de paludismo y dengue.
Informó que, el IMSS Jalisco brinda el tratamiento adecuado para estos cuadros clínicos y que automedicarse es muy riesgoso, pues ciertos fármacos como las aspirinas afectan la coagulación y pueden incluso causar la muerte.
Una atención oportuna y apegada a prescripción médica, finalizó el epidemiólogo, acelera el proceso de recuperación y evita el desarrollo de complicaciones habituales del paludismo como las afectaciones hepáticas.