UNICEF emite alerta por malnutrición infantil en México

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzó una urgente alerta sobre la malnutrición en niños mexicanos, destacando en su informe Child Nutrition Report 2025 cómo un entorno alimentario moderno, saturado de productos ultraprocesados altos en azúcar, sal y grasas, desplaza opciones nutritivas y genera un ciclo de desnutrición y sobrepeso.
Esta "tóxica" realidad no se limita a la escasez de alimentos, sino a la promoción agresiva de opciones baratas y adictivas dirigidas a los infantes, lo que impide el acceso a frutas, verduras y proteínas esenciales.Según el reporte, el 13% de los menores de 5 años presenta retraso en su crecimiento, mientras que el 7% padece sobrepeso, una cifra estancada desde 2012.
Además, solo el 14% de los bebés de 0 a 5 meses recibe lactancia materna exclusiva, y el 18% de los niños menores de 2 años no consume frutas ni verduras diariamente. Estos indicadores reflejan una doble carga de malnutrición que afecta el desarrollo físico, cognitivo y emocional de la niñez mexicana, exacerbada por políticas escolares contra la chatarra implementadas sin suficiente educación familiar.
Expertos como Josefa Gallego, citada por UNICEF, urgen una acción integral: campañas de información para padres y escuelas sobre loncheras saludables y desayunos equilibrados, junto con una implementación gradual de regulaciones que consideren el contexto económico de las familias.
La organización llama a gobiernos y sociedad a transformar este entorno para garantizar una nutrición adecuada, recordando que la obesidad infantil no solo acumula grasa excesiva, sino que daña órganos, metabolismo y autoestima desde temprana edad. Con millones de niños en riesgo, México enfrenta un desafío urgente para romper el ciclo de la malnutrición en 2025.