47

Los libros imprescindibles de László Krasznahorkai, el nuevo Nobel de Literatura 2025

Imagen por Cortesía

La concesión del Premio Nobel de Literatura 2025 al húngaro László Krasznahorkai invita a repasar su trayectoria creativa y sus títulos más emblemáticos. Conocido por un estilo narrativo denso y frases interminables, Krasznahorkai se ha consolidado como un referente literario internacional. Su ópera prima, Satántangó (1985), fue un éxito inmediato. La novela arranca en una aldea ruinosa azotada por lluvias constantes: la población, agotada y aislada, cae bajo el influjo de Irimiás, un estafador mesiánico que los persuade para entregarle sus ahorros con la promesa de un futuro luminoso. Este retrato oscuro de la manipulación y la esperanza frustrada quedó inmortalizado también en el cine: Béla Tarr dirigió la célebre versión fílmica de siete horas Satántangó (1994) basada en la novela.

Satántangó (1985)
La primera novela de Krasznahorkai, conocida en español como Tango satánico, lanzó su carrera literaria. Ambientada en un pueblo húngaro anónimo, muestra una comunidad desolada donde la inteligencia ha sido aniquilada por la violencia y el resentimiento. Allí, Irimiás se hace pasar por salvador y convence a los granjeros arruinados de darle todo su dinero antes de mudarse a otro poblado abandonado. El relato es una parábola oscura sobre el poder de la palabra y la traición, un mundo grotesco de promesas rotas y tradiciones agonizantes. Satántangó colocó a Krasznahorkai en el centro de la vida literaria húngara, en gran parte gracias al impacto de la novela y su monumental adaptación cinematográfica.

La melancolía de la resistencia (1989)
En esta segunda novela, traducida a varios idiomas y elogiada por la crítica, Krasznahorkai retrata un ambiente igualmente opresivo en una pequeña ciudad húngara bajo un extraño influjo. Una caravana circense llega en invierno, exhibiendo el cuerpo embalsamado de una ballena gigante, lo que desata rumores y terror entre los habitantes. La novela presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. La brutalidad y el conformismo anulan la razón, mientras los personajes, irónicamente, parecen celebrarlo bailando un tango satánico nocturno. La melancolía de la resistencia es considerada una obra maestra del humor negro y fue llevada al cine con el título Werckmeister Harmonies (2000) por Béla Tarr, consolidando el estatus internacional de Krasznahorkai.

Guerra y guerra (1999)
Esta novela explora las obsesiones del protagonista, un archivista llamado György Korin. La trama empieza con Korin a punto de ser asaltado en un puente ferroviario, tras lo cual descubre por azar un antiguo manuscrito épico en los archivos de su ciudad. El texto narra la odisea de dos combatientes que intentan regresar a casa después de una guerra devastadora. Korin, al borde del colapso emocional, decide huir a Nueva York llevando consigo el manuscrito: su plan es publicarlo en Internet para preservarlo “para la eternidad” antes de quitarse la vida. En la metrópolis, la novela sigue obsesivamente sus pasos, describiendo su peregrinaje en frases extensas y poéticas mientras se enfrenta a un mundo dividido entre el vicio y una misteriosa belleza. Guerra y guerra confirma la mirada apocalíptica del autor, enfocando la insignificancia del individuo ante la historia.

Y Seiobo descendió a la Tierra (2008)
Más allá de sus sagas y apocalipsis, Krasznahorkai abordó lo sublime en esta novela episódica. El libro narra la visita de Seiobo, una diosa japonesa de la belleza, al mundo contemporáneo en busca de momentos perfectos: desde un ritual sintoísta en Tokio hasta la restauración de un Buda milenario, pasando por la pintura renacentista italiana y la música barroca, además de monumentos como la Acrópolis, la Alhambra o la Pedrera. Cada episodio muestra a un personaje humano ante una manifestación de arte, revelando cómo lo bello, por fugaz qu

Redacción



  



  

Comparte ésta noticia en tus redes sociales: